next Codificación perceptual de audio
up Psicoacústica
previous Timbre
  Índice General   Índice de Materias

Consonancia y disonancia

Los fenómenos de la consonancia y disonancia han despertado el interés de científicos y estudiosos hace mucho tiempo. Galileo Galilei formulo una teoría que afirma que ``las consonancias son pares de tonos que llegan al oído con una cierta regularidad; esta regularidad consiste en el hecho de que pulsos entregados por los dos tonos, en el mismo intervalo de tiempo, deben ser conmensurables en número, de manera de no mantener el oído en un tormento perceptual''. En 1877 Helmholtz explicó la consonancia mediante la ley acústica de Ohm al afirmar que la altura que corresponde a cierta frecuencia sólo se puede escuchar si la onda acustica contiene energía en esa frecuencia, algo que sabemos hoy que no es cierto (ver sección 3.5). Helmholtz propuso que la disonancia aparece dado los abatimientos (beatings en inglés) que se producen entre tonos adyacentes en tonos complejos y calculó que la disonancia máxima aparecería entre dos tonos puros cuando la razón de abatimiento es de unos 35 Hz.


Tabla 3.2: Razones entre intervalos musicales
2:1 Octava
3:2 Quinta justa
4:3 Cuarta justa
5:3 Sexta mayor
5:4 Tercera mayor
8:5 Sexta menor
6:5 Tercera menor


Existen varios enfoques distintos sobre las causas de la consonancia. El primer enfoque se basa en las razones entre frecuencias de los distintos intervalos, los que se muestran en la tabla 3.7. Según esta idea, la consonancia se forma simplemente de acuerdo a razones entre frecuencias. Las teorías acústicas explican el fenómeno basadas en las propiedades físicas de la señal acústica, una de las cuales es la razón de frecuencias. Otras teorías de carácter psicoacústico se basan en principios perceptuales del sistema auditivo humano, tal como la influencia de la membrana basilar. Las teorías cognitivas se fundamentan en fenómenos cognitivos de nivel superior, tal como la categorización de intervalos musicales mediante entrenamiento. Por último, las teorías culturales dan cuenta de normas sociales, culturales o estilísticas que son internalizadas por los auditores.

Estudios bastante más recientes han permitido una mayor comprensión del fenómeno y relacionarlo con el concepto de banda crítica. En 1965, Plomp y Levelt llegaron a la conclusión que la consonancia o disonancia depende más de la diferencia entre frecuencias que de sus razones. Si la diferencia de frecuencia entre dos tonos es mayor que una banda crítica, suenan consonantes, si es menor, suenan disonantes. Esto se conoce como disonancia tonotópica. Kameoka y Kuriyagowa también en 1965 encontraron que la máxima disonancia ocurre cuando la diferencia de frecuencia es aproximadamente un cuarto de la banda crítica.

Según Boomsliter y Creel (1961) la consonancia aparece cuando los disparos neuronales del sistema auditivo están sincronizados, lo que se denomina teoría de sincronía de las descargas neuronales. Según Irvine (1946), la consonancia y disonancia están relacionadas con el largo del período de un ciclo. Por ejemplo, cuando dos tonos están relacionados por razones de frecuencia simples, el ciclo de repetición de la señal combinada es relativamente corto. Cuando la razón de frecuencia entre los tonos no están relacionados por razones sencillas, el ciclo de repetición es largo.

Stumpf (1890) argumenta que la fusión tonal es la base para la consonancia, entendiéndose por fusión a la propensión de dos o más tonos de fusionarse perceptualmente y sonar como un sólo tono complejo. Las mayores consoancias se producen cuando los tonos tienden a sonar como uno sólo.

Se han determinado distintos tipos de disonancia de acuerdo al contexto donde ésta se inserta. Por ejemplo, la disonancia de resolución de altura aparece cuando el tiempo que toma resolver alturas de una señal completa es relativamente largo. Resnick (1981). En la disonancia de categoría de intervalo, la disonancia aparece cuando dos pitches forman un intervalo que es categóricamente ambiguo para un auditor. Esto es, cuando el intervalo está cerca de una categoría interválica aprendida. La disonancia de pitch absoluto es el componente de la disonancia que aparece cuando un pitch es ambiguo para un auditor que posee oído absoluto. En el caso de la disonancia de flujo incoherente, la disonancia aparece debido a la confusión que pueden causar distintos flujos de eventos musicales. (Wright and Bregman, 1987). La disonancia temporal es el componente de la disonancia que aparece por la rápida fluctuación de amplitud o abatimientos. La disonancia de altura virtual aparece por la compentencia entre alturas virtuales no resueltas (Terhardt, 1974).

Hay un último tipo de disonancia que es importante destactar denominada disonancia de expectación. Consiste en el componente de la disonancia que aparece debido al retraso de expectativas aprendidas. Existen tres niveles para este tipo de disonancia. (Cazden, 1980 ) El primer nivel se denomina tono disonante, y ocurre cuando un tono no acordal o no armónico tiene una tendencia de resolver dentro del marco de un acorde o armonía subyacente. En un segundo nivel, un momento disonante de acorde es cuando un acorde puede ser disonante hasta el extremo de generar una expectativa de resolución hacia otro acorde o progresión armónica. Por último, la disonancia de centro tonal se manifiesta cuando un pasaje musical retiene un cierto centro tonal dominante, y la disonancia aparece cuando al área dominante finalmente se mueve hacia el área original.


next Codificación perceptual de audio
up Psicoacústica
previous Timbre
  Índice General   Índice de Materias

Copyright © 2008-06-05
Rodrigo F. Cádiz   - Centro de Investigación en Tecnologías de Audio, Instituto de Música, Pontificia Universidad Católica de Chile